Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2008

Estratificación social en la modernidad y la postmodernidad

Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando...
Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y
ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas.
Martin Luther King



Aunque estas ilustraciones expresan claramente la estratifacación social en los sistemas capitalistas y en principio podríamos pensarlas como una crítica socialista o comunista hacia la dinámica del capital en la organización social contemporánea, la apuesta es deconstruirla ya que la distribución del poder y la jerarquización burocrática de los regímenes comunistas también devinieron en la estructura piramidal del partido con privilegiados y oprimidos.
Entonces me pregunto: humanismo implica socialismo o comunismo, como pensar la praxis política en una ética humanista... no asistencialista, no caritativa, siempre solidaria.

Tiempos Modernos
(The International Pub. Cleveland, USA, 1911)

Tiempos PostModernos
(o modernidad tardía)



¿Como sería posible organizar una sociedad en red?

...


"La libertad política implica la libertad de expresar la opinión política
que uno tenga, oralmente o por escrito, y un respeto tolerante
hacia cualquier otra opinión individual."

Albert Einstein

IN GOD WE TRUST - Monoteísmo y Monetarismo

"Hay más cosas en el cielo y en la tierra
de las que jamás pueda soñar tu filosofía"

William Shakespeare



Hace unos días un amigo, Javier, luego de leer el artículo que publiqué bajo el título "Caordenadas en tiempos de Crisis" en este mismo blog, me sugirió traducir para los no angloparlantes la sanción inscripta en los dólares estadounidenses: IN GOD WE TRUST.

Fue a partir de su comentario, quizás a modo "casual", que me puse a pensar por qué esta afirmación fue la elegida entre los autores del billete, es decir, quienes hayan decidido acentuar subjetivamente el "valor" de los mismo, según esta premisa.

Entonces, me pregunté por que habían elegido afimar "In God We Trust" (En Dios Nosotros Confiamos) en lugar de "We Believe in God" (Nosotros Creemos en Dios) y desde aquí intenté rastrear la diferencia entre confiar y creer, más allá del efecto "sónico" que tenga pronuciar tal o cual sentencia, es decir "suena" más dramático "In God We Trust" que "We Believe en God"... pero por qué.

Busqué los verbos en la versión online de la RAE y encontré:

creer.

(Del lat. credĕre).

1. tr. Tener por cierto algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado.

2. tr. Dar firme asenso a las verdades reveladas por Dios.

3. tr. Pensar, juzgar, sospechar algo o estar persuadido de ello.

4. tr. Tener algo por verosímil o probable. U. t. c. prnl.

5. tr. Dar asenso, apoyo o confianza a alguien. ¿Nunca me habéis de creer? U. t. c. intr. Creemos en él.

6. tr. creer en Dios.

7. prnl. Dar crédito a alguien. Creerse de su gran amigo.



confianza.

(De confiar).

1. f. Esperanza firme que se tiene de alguien o algo.

2. f. Seguridad que alguien tiene en sí mismo.

3. f. Presunción y vana opinión de sí mismo.

4. f. Ánimo, aliento, vigor para obrar.

5. f. Familiaridad (en el trato).

6. f. Familiaridad o libertad excesiva. U. m. en pl.

7. f. desus. Pacto o convenio hecho oculta y reservadamente entre dos o más personas, particularmente si son tratantes o del comercio.



Mi idea al respecto es que el acto de "confiar", da por sentado que "se cree(1)" y es por este efecto derivado de la confianza en tanto supone esperanza(1), seguridad(2) y familiaridad(5y6) se nos otorga vigor (a modo impersonal) para obrar(4), certeza deísta necesaria para que el "valor" no se ponga en duda. Es decir, podríamos no confiar por ej. en "Dios", sobre todo en su versión punitiva o de castigador pero no podemos no creer en Él. Podemos recuperar la confianza, en acepción del pacto(7), pero no podemos recuperar la "creencia", cuando nos alejamos del pensamiento mitrocrático y accedemos a la modalidad de pensamiento racional y en función de éste, necesitamos "comprobaciones" (pruebas) para asegurarno el "alíento", el "ánimo" para seguir obrando...

Luego asociando, busqué en un diccionario de economía política (de Borísov, Zhamin y Makárova) el concepto de Trust, para continuar trabajando sobre esta idea que vengo pensando acerca de la relación entre monoteísmo y monetarismo.

Los invito a pensar por ustedes mismos, las derivas de este hallazgo...

TRUST*: es una de las formas en que se une el capital monopolista; se caracteriza por el hecho de que las empresas que lo componen pierden totalmente su independencia productiva comercial y jurídica. Los capitalistas dueños de las empresas que se unen en el trust reciben una cantidad de acciones correspondiente a su parte y por esas perciben dividendos. La dirección del trust está integrada por los accionistas más poderosos, y regula toda la actividad de las empresas agrupadas en él, cierra contratos, establece los precios y los plazos de pago, distribuye los beneficios etc. El objetivo del trust estriba en obtener elevadas ganancias monopolistas y lograr una mayor estabilidad en la lucha competitiva. Los primeros trusts aparecieron en los Estados Unidos en la última década del siglo pasado y luego se extendieron también en otros países capitalistas. La existencia de los trusts y otras formas de asociaciones monopolistas no elimina la competencia capitalista sino todo lo contrario: la acentúa y endurece. Los trusts dominan en las ramas fundamentales de la industria de las potencias capitalistas y constituyen el núcleo del capital financiero. A diferencia de los trusts capitalistas, los trusts o firmas de producción en los países socialistas constituyen una de las formas en que se organiza la producción socialista. Agrupan a las empresas de producción y a las que sirven a estas últimas, como son las comerciales, de transporte, de almacenamiento y otras.

* Las negritas y cursivas son mías.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Entrevista a Gore Vidal

Lean esta lúcida entrevista a Gore Vidal, escritor y crítico de los Estados Unidos... pareciera haber sido realizada por estos días, pero como sabemos la lucidez no tiene fecha de vencimiento.

EU, república bananera tras el golpe de Estado del 11-S

Desde 1846 somos imperialistas rapaces, opina.
"Si el pueblo estadunidense hubiera tenido una prensa verdaderamente libre y alerta, Bush jamás habría sido electo. Es un ser incompetente. Ya tuvimos muchos presidentes bobos, pero él ni si quiera sabe leer bien"


Rosa Miriam Elizalde especial para La Jornada, diciembre 2006

Foto: Ap/archivoLa Habana. Estuvo en Cuba cinco días. Siguió un programa delirante que lo llevó de la Universidad de Ciencias Informáticas a la Escuela Latinoamericana de Medicina, de la Colina universitaria a la Escuela Nacional de Ballet, de La Habana Vieja al parque que recuerda a John Lennon con una réplica en bronce del fundador de los Beatles, sentado en un banco como un buen hijo de vecino.

El más erudito escritor estadunidense de su generación y el más corrosivo crítico de la actual administración republicana no habla, sino interpreta lo que dice. Modula la voz y aparecen George W. Bush, Eisenhower, Franklin Delano Roosevelt, algún oscuro oficial del Pentágono y hasta el propio Gore Vidal, burlándose de todos ellos, con la ironía emboscada en un rostro que desmiente sus 81 años recién cumplidos.

Le interesa más ser recordado como historiador que como autor de ficción. Aunque sus obras fácilmente triplican su edad en su bibliografía hay novelas, tragedias, comedias, memorias, ensayos, guiones de cine y de televisión, su obsesión es una: el extravío de la república. "El principal trozo de sabiduría que aprendí de Thomas Jefferson, y éste de Montesquieu, es que no se puede mantener una república y un imperio al mismo tiempo. Desde 1846, en guerra con México, somos imperialistas rapaces."

Usted culpa a Harry Truman de convertir a Estados Unidos en el país totalitario que es hoy, opinión que no parecen compartir muchos estadunidenses. George W. Bush acaba de decir, por ejemplo, que el hombre que lanzó las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki fue un buen presidente.

Recuerde algo: la mayoría de los estadunidenses no tiene información sobre historia, geografía, religión y lo que pasa en el mundo. Roosevelt hizo todos los arreglos para que pudiéramos arrancarles las colonias a Francia, Holanda y Portugal, después de la Segunda Guerra Mundial. Los estadunidenses todavía no se han enterado de esto. Lo que saben de Truman es que era un hombre pequeñito y bonachón, que tocaba el piano.

"Detrás de él estaba un príncipe Metternich, el secretario de Estado Dean Acheson, abogado internacional que sabía de todo. Fue él quien diseñó el Estado militarizado que surgió en 1949, con la CIA incluida. Todo giró en torno a un documento: el Memorando número 68 de 1950, del Consejo de Seguridad Nacional, que se mantuvo secreto hasta 1975 y resolvía estar perennemente en guerra contra alguien. Lucharíamos contra el comunismo, aunque éste no nos amenazara. Establecía de facto una guerra santa, como la que ahora tenemos contra el terrorismo y el Islam, igual de estúpida e igual de irrelevante.

"Truman era tan malo que lo convirtieron en ídolo. Todos los ignorantes admiran a Harry Truman y no saben por qué. El terminó con la república y nos colocó en esta ola de conquista. Truman gritaba a la gente que la Unión Soviética estaba avanzando. Que estaban a punto de tomar Grecia, y que inmediatamente después iban a Italia, a Francia, y luego cruzarían el Atlántico.

Escuchamos los ecos de Truman en este pequeño hombrecito de ahora, el señor Bush, quien dice (imitándolo): 'Well we can´t fight them over there... we're gonna have to fight 'em over here... we're gonna have to fight.' (Tenemos que luchar contra ellos allá, o de lo contrario tendremos que combatir a ellos aquí...) Y tales enemigos no tienen manera de llegar a Estados Unidos para empezar una guerra. Pero ningún estadunidense puede poner en duda semejante delirio sin que le cuelguen la etiqueta de antipatriota o de tonto."

"El Bush de Bagdad"

El atentado terrorista ocurrido en Oklahoma en 1995 se explica según leyes de la física: no hay acción sin reacción. Son sus palabras. Aludía al odio que ha sembrado Estados Unidos en el mundo y en su propio país. ¿Era una profecía?

Hasta un niño de cinco años podría darse cuenta de que la solución al problema de los atentados terroristas es simplemente policial, porque nos ataca una mafia. No puedes tener una guerra sin un país contrincante. Trate de explicar esto a los estadunidenses; ni siquiera saben lo que es un país. Han logrado que 80 por ciento de ellos todavía no se haya enterado de que Saddam Hussein no es precisamente el mejor amigo de Osama Bin Laden. Creen que funcionan como una misma persona y que ambos nos atacaron el 11 de septiembre. Todo es una gran bobería. No había conexión alguna entre Saddam y Bin Laden, pero Bush quería completar el trabajo de su padre y mostrar que él era el más audaz de los dos. Quería ser recordado como el "Bush de Bagdad", algo así como un Lawrence de Arabia.

Esta semana, una encuesta de CBS reportaba que 75 por ciento de estadunidenses desaprueban la gestión del gobierno en Irak, mientras bajaba a niveles históricos el índice de aceptación del presidente. ¿Será Bush el mandatario más odiado en la historia de Estados Unidos?

foto APSi el pueblo estadunidense hubiera tenido una verdadera prensa libre y unos medios de comunicación alertas, este hombre jamás habría sido electo. Es un ser incompetente. Ya tuvimos muchos presidentes bobos, pero Bush ni siquiera sabe leer bien. Al menos en esto es representativo. Lo escuchas hablar por 10 minutos y es claro que no sabe lo que está diciendo. Está desesperado, tratando de seguir las líneas del teleprompter. Sin alguno de sus consejeros al lado no puede responder preguntas.

"Desde que Woodrow Wilson dejó la Oficina Oval en 1921, ningún presidente ha escrito sus discursos. El presidente lee lo que otros escriben. A veces está de acuerdo, otras no. Eisenhower leía sus discursos haciendo todo un descubrimiento. Durante su primera campaña electoral, el país se quedó asombrado cuando él, a mitad del discurso, dijo: 'y si resulto elegido, iré a... ¡¿Corea?!' Estaba furioso. Nadie la había comentado nada antes de aquella promesa. Pero de todas formas fue a Corea.

"Si tuviéramos una prensa interesada en la república y no en las ganancias, la historia habría sido diferente. Hay alguna esperanza. Después de todo, Al Gore ganó la elección en 2000 por el voto popular con 600 mil votos más que Bush. La intervención de la Corte Suprema y el truco en el conteo de los votos falsificaron el resultado de las elecciones. Nos convertimos del día a la noche en una república bananera, sin bananas que vender. Ese es nuestro mayor problema ahora."

Recientemente, el presidente Fidel Castro afirmó que el gobierno de Bush ha conducido a su país a un desastre de tal magnitud que, casi con seguridad, el propio pueblo de Estados Unidos no le permitirá concluir su mandato presidencial. ¿Usted lo cree?

No me extrañaría. La administración Bush es tan extremista y hay gente ahí con la mente tan vacía, que sería capaz de comenzar a bombardear Rusia, Irán (...), simplemente para desviar la atención de la otra guerra y para que el gobierno no se desmorone antes de tiempo. Hasta uno sabe lo que gritarían (imita a Bush): 'los verdaderos patriotas ayudan y apoyan al comandante en jefe en tiempo de guerra'. Esa es su rúbrica, aunque nada tenga sentido y sea una gran estupidez. Ellos son expertos en fabricar los pretextos para crear pánico.

"Dos días después del 11 de septiembre, alguien en el gobierno dijo: 'el problema no es si atacarán de nuevo, sino cuándo'. Ahí fue donde comenzó toda esa tontería. Cuando les recordamos que han pasado ya cinco años y no nos atacan, responden: '¡es por las precauciones que hemos tomado en los aeropuertos!' Y dicen (Gore Vidal finge una expresión y voz de terror): 'tampoco a nosotros nos gustan esas precauciones, porque tenemos que quitarnos los zapatos en el aeropuerto. ¡Pero son esas medidas las que nos han salvado de los ataques!' Bueno, si es así, pruébelo. '¡Es que no lo podemos probar sin revelar nuestras fuentes secretas!', responden. Es un círculo vicioso.

"Espero que los demócratas, que ahora toman posiciones de presidentes de comités legislativos, especialmente el judicial, lleven a estos generales al Congreso, los pongan bajo juramento y los hagan responder seriamente nuestras preguntas."

Mucha gente gana dinero generando temor

¿Qué es necesario para restaurar la república?

Recuperar la gran advertencia de Franklin Delano Roosevelt, nuestro mejor presidente, en el discurso inaugural de su mandato, cuando el país se colapsaba, el dinero escaseaba y los bancos quebraban. El dijo (imita a Roosevelt): 'We have nothing to fear but fear itself' (No tenemos nada que temer, salvo el propio miedo). Esa es la base de nuestra república. Le diría al pueblo estadunidense: no te dejes engañar por el miedo. Hay mucha gente en Estados Unidos que gana dinero gracias al temor. Ese es su trabajo: asustarte.

"No estoy a favor de una revolución violenta ahora, porque suelen traer lo opuesto de lo que buscaban. La revolución francesa le dio al mundo a Napoleón Bonaparte y Luis XVI no era tan malo como él. Pero creo que en Estados Unidos vamos a tener una revolución debido al colapso económico. En estos días uno de los grandes titulares decía que el ejército rogaba al gobierno que le diera dinero.

foto AP"¡No tienen suficiente dinero para seguir haciendo el ridículo en Bagdad! Van a recaudar el dinero como sea, y no a costa de los ricos. Los ricos no tienen la obligación de pagar impuestos.
Tampoco las corporaciones. Antiguamente, 50 por ciento de los ingresos de Estados Unidos venían de los impuestos a las ganancias corporativas. Ahora pagan menos de 8 por ciento. Han liberado a todos sus amigos ricos de pagar impuestos para que hagan donaciones al Partido Republicano, con el compromiso de que éste seguirá diciendo mentiras al país y certifique que los patriotas son traidores. Ha sido un magnífico truco desde el punto de vista económico para ellos, pero un malísimo plan para nosotros los estadunidenses. Y no nos gusta. Perdimos el Bill of Rights (Carta de los Derechos fundamentales) y la Carta Magna, en la cual se sustentaron todas nuestras libertades por más de 700 años. No, no ha sido ni será una época divertida."

Nos encanta encarcelar a la gente, tanto como la pena de muerte

¿Está al tanto del caso de los cinco cubanos presos en Estados Unidos por informar al gobierno de la isla de planes terroristas en el sur de la Florida?

Conozco el caso por conducto de los abogados, pero no por lo medios. Parece ser otra de las cosas idiotas que está haciendo nuestro gobierno. Tengo entendido que los presidentes Clinton y Castro intercambiaron mensajes para detener a los terroristas de Miami, que habían puesto bombas en hoteles y en oficinas que enviaban turistas a la isla. Los dos mandatarios estaban de acuerdo con que esta situación debía ser detenida. Clinton pidió a la FBI que viniera a Cuba y Castro estuvo de acuerdo con eso. En vez de apresar a los terroristas, la FBI arrestó a los cubanos.

"Nos encanta encarcelar a la gente, tanto como nos gusta la pena de muerte. Es la estrella más brillante de nuestra diadema. Tenemos un país loco por la tortura, por el asesinato, por las ejecuciones, por las sentencias a cadena perpetua. Es una mentalidad perversa, que está en el trasfondo del puritanismo protestante. Todos tienen que sufrir si han pecado. Pero si uno es rico, Dios te ama. Esa es la prueba. Si uno es pobre, no le caes bien a Dios. Esa es la prueba. Semejante forma de pensar no es saludable para nadie, y en el estado de Florida hay muchas personas que piensan así, además de los que llegaron con Batista.

"La junta que los apresó y los condenó, lo hizo sabiendo muy bien las consecuencias. La junta de gas y petróleo Bush-Cheney no es tan estúpida como parece. Hace cosas malvadas, porque es así como mantiene todo bajo control. No creas que no aprendieron de las dictaduras del siglo XX. El caso de los cinco es una prueba más de que tenemos una crisis de derecho, una crisis política y una crisis constitucional."

Oliver Stone ha sido sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por violar el bloqueo contra Cuba. Su delito es haber viajado a la isla para realizar sus dos documentales sobre Fidel. ¿Son constitucionales ese tipo de medidas?

Por supuesto que no. Es una violación. Pero el 11 de septiembre hubo un golpe de Estado en Estados Unidos, el primero en nuestra historia. Un golpe en el cual un grupo de gente deshonesta, de una junta petrolera, usurpó el poder del Estado y derribó al Congreso. Es un hecho único y los detalles conformarán algún día una gran historia. Esto es algo que el pueblo no acaba de comprender, porque los estadunidenses tienen una mentalidad muy simple: lo que no conocen o no han visto previamente, no existe. Bueno, lo viven ahora in situ, pero lo descubrirán algún día como arqueólogos y no será nada agradable. Las sanciones contra los estadunidenses que quieren una relación normal con Cuba son hijas de esas circunstancias.

Pero Oliver Stone y cualquier otro ciudadano estadunidense tiene todo el derecho de hacer cualquier película que quiera en cualquier circunstancia, mientras no haya violado ninguna ley. Es su derecho constitucional. El no ha violado la ley. Lo que ocurre es que a la junta no le gusta lo que él hace: ¡oh, my goodness! (¡Oh, Dios mío!)

¿Teme que pueda haber alguna represalia contra usted?

Suelo estar preparado para que no guste nada de lo que haga, diga o escriba sobre este gobierno.

Lleva varios días en La Habana. ¿Es Cuba la isla satánica que la prensa y los políticos muestran a los estadunidenses?

¿Estás loca? ¡No! Nos dicen siempre que los cubanos detestan estar aquí. Que todos se mueren de hambre. Sacan esos cuentos que dicen que los hospitales son terribles y que nadie acude a ellos. Que los cubanos que se enferman van a la clínica Mayo, en Estados Unidos. No hay mentira que nuestro gobierno no nos cuente cuando habla de Cuba. En Estados Unidos la mentira es la lengua franca de la nación.

foto Reuter"¿Sabe por qué voy a la televisión? Porque siento que habrá alguien que me vea y me escuche, y al que le puedo hablar de lo que he visto, sin intermediarios tendenciosos. Puedo hablarles, por ejemplo, de los maravillosos planes médicos de Cuba. Visité una escuela de medicina, que se dedica a preparar médicos de muchos países para que brinden servicios comunitarios a los pobres, algo que el sistema estadunidense odia. La medicina en Estados Unidos se aprende para agarrar todo el dinero que puedas y fugarte a Tahití o a otro lugar de vacaciones, y olvidarte de la gente que sufre.

"Estuve conversando con ocho o nueve originarios de Nueva York y Massachussets que estudian medicina en Cuba. Les pregunté si la preparación que recibían era tan buena como me habían dicho, y me respondieron que sí, que es mejor que cualquiera que pudieran obtener en Estados Unidos. ¿Por qué no hacemos nosotros lo mismo por nuestra gente y por la salud de otros pueblos? Los médicos cubanos están en los lugares más olvidados, desde Africa hasta la jungla amazónica. Solamente si restauramos la Constitución podríamos tener un país con aspiraciones y éxitos como los de Cuba. No crea que no siento envidia como estadunidense de lo que he visto en Cuba. Yo soy un gran patriota y tengo envidia.

¿Volverá?

Jamás hago predicciones.


Fuentes: RHC, AIN, GRANMA, TRABAJADORES, JUVENTUD REBELDE, PL, REUTER, EFE, IPS, FP.

martes, 7 de octubre de 2008

Caordenadas en tiempos de crisis

“El universo no sólo es más raro de lo que imaginamos,
sino más raro de lo que podemos imaginar”.

JBS Haldane


En épocas de crisis surgen ideas ingeniosas que podrían derivar hacia un cambio... es así que me atrevo a escribir unas líneas invitándolos a pensar sobre que entendemos por crisis (del latín crisis, a su vez del griego κρίσις), habitualmente pensado como "una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias radicales, van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución" (fuente wikipedia).

Circula una versión "new age", de crisis como oportunidad, supuesta deriva de la conjunción de los pictogramas chinos para "peligro y oportunidad", pero podemos considerar esta propuesta como una interpretación romántica y falaz, ya que en el idioma chino, la palabra “crisis” tiene un significado tan negativo como en el español: una situación de peligro que es conveniente evitar o superar lo más rápido posible, nunca una oportunidad para aumentar nuestro placer o beneficios, como muy clara y argumentadamente expone Victor H. Hair en un esclarecedor artículo (en ingles).

Entonces, podríamos empezar a pensar sobre por qué durante una "crisis" creemos conveniente evitar o superar lo más rápido posible esta situación... es decir, qué es lo que se nos juega cuando entramos en crisis por qué este rechazo "automático" al cambio... acaso no haber alcanzado la "razón", en tanto pensamiento racional no es lo que nos diferencia de las demás especies?

Y acá vamos... es interesante recordar que un billete es un papel impreso que se supone asociado a un valor "material" (ej. metal) y esto, evidentemente, no es así, sino que es sólo la representación material de un valor subjetivo: "confianza". Confianza a nivel global en un "sistema"... resulta curioso y paradojal pensar que estamos, supuestamente al decir de muchos "pensadores", en una época materialista donde "todo pasa" por el dinero, por el status socio-económico, etc... y, he aquí la contradicción, si el dinero como se comprueba en distintos análisis representa un valor "subjetivo", es decir una atribución socio-cultural que sostiene al sistema, a través de la "creencia" compartida; resulta fundamental, comprender cuales son los mecanismos de "creación" del dinero, y éstos recién ahora se empiezan a discutir públicamente a nivel general, mientras condicionaron y condicionan la vida de cada humano, desde que nace hasta que muere.

Podemos decir entonces, que esta época "materialista" es una época "subjetivista" (de qué otra forma podría ser), es decir de creyentes, como lo fuera la premodernidad... y quizás, PEOR que antes... por qué? porque hay un sólo "dios" y no es posible "no creer" en éste... porque para el imaginario social es "real" (objetivo) porque es "materialmente" visible su poder... cómo opera este milagro? en el poder "subjetivo" atribuído a papelitos de colores con caritas impresas de diversos parientes sapiens, supuestos "próceres" nacionales e internacionales, en muchos casos de méritos bastante cuestionables, por no decir reprobables; papelitos donde se expresa a nivel social el soporte de una conciencia "sociocéntrica" (valor nacional) a través de la impresión por parte de los que manejan las maquinitas en cada país; otra histórica contingencia delimitada por el recorte a modo de "fronteras" alrededor del planeta, asegurándoles el control de tal o cual región, a través de papeles coloreados con referencias "patriótico - religiosas" (que enaltecen la orgullosa ignorancia de los creyentes). Dentro de este espectro de papeles pintados, hay un papel de color verde que les gana a todos, como la "figurita difícil", en la que leemos una sugerente afirmación: IN GOD WE TRUST (trad. "en Dios Nosotros Confiamos"), clave para comprender como se han sostenido a lo largo de los siglos los dispositivos de control y organización social.

Y es así... que se le adjudica valor cultural, a un papel pintado que parece válido para auto-convencernos de que tal o cual intercambio entre sapiens es "mensurable" (de "justo"... ni hablar, porque los intercambios de objetos, de actividades, de servicios que se producen valorizados en los numeritos impresos en estos papeles, son frecuentemente absurdos: en relación al "trabajo" implicado en los mismos). Pero bueno, se realizan en nombre de "dios", en una lógica "impuesta", en tanto "patrón", por unos cuantos grupitos de parientes sapiens, que tienen el control de las maquinitas para imprimir papelitos (ej. la FED, reserva federal), así como controlan los medios de difusión y "creación" de la información necesaria para sostener el "macro-engaño" para pasarla bien a costa de los parientes "creyentes" que in-corporan su marketing "divino" incapaces de pensar por sí mismos...

Entonces me pregunto, dejándolo abierto a derivas, acerca de la relación entre monoteísmo y monetarismo en tanto sistemas mitocráticos... (ver artículo continuación)

Pero como saben, en estos últimos tiempos (décadas), este arbitrio para la creación del dinero, al traducirse al mundo "digital" ha llegado al summun del absurdo y esta "creencia" ya resulta imposible de sostener y los parientes de las maquinitas ya no saben que "cuento" inventar para seguir viviendo a costa de los parientes "creyentes"... en fin, la historia se repite una y otra vez... y ahora el sistema colapsa, por la disfuncionalidad de un sistema "pre-moderno" de intercambio en la "postmodernidad", donde algunos de los parientes "creyentes" empiezan a vislumbrar la capacidad de pensar por sí mismos e incluso a comunicarse entre sí (tecnología - redes - conciencia), analizando y discutiendo sus conclusiones, dificultándose el proceso de ser-siendo engañados, tan fácilmente como otrora, a través de distintas premisas utilizadas en forma de dogmas. Señalo como ej. "el temor de Dios" (claro, que la edad oscura logró enlentencer el ritmo del desarrollo cultural) pero en tiempos "antropológicos", fue un suspiro... ahora en la versión moderna, es "el temor a la bancarrota, a perder las ganancias o los bienes materiales", en otras palabras, el temor a la pobreza (situación cada vez más desesperante para la clase media). Recapitulando, así la humanidad avanzó del pensamiento mágico-animista, al pensamiento mitocrático y desde éste, en el mejor de los casos, al pensamiento racional siempre liderados por parientes sapiens a la vanguardia de la ola y que salvo en general, por deseos narcisistas, de poder-dominio, controlan a los demás parientes manipulando el sistema de creencias, "cosmovisión", próxima anterior, al que ellos mismo habían accedido.

Ahora bien, qué podemos hacer cuando advertimos que nuestra idiosincracia es un "puro cuento", una ficción funcional a un sistema en crisis, a punto de colapsar tanto a nivel humano como ambiental, y sin embargo desde la infancia in-corporado, a través del relato familiar, de la escuela, de la iglesia, del club... tantas veces confirmado entre nosotros, de unos a otros, de padres a hijos, de gobernantes a ciudadanos, de empleadores a empleados, así como otrora fuera la transmisión de tradiciones entre tribus, reinos, imperios, necesarias para sostener una "visión de mundo", un sistema de valores, una modalidad de existencia, que colapsaba cuando perdía su sentido, el "valor" que los organizaba, creencia como condición fundamental para esa dinámica.

Qué pasa entonces, con los que no tienen hoy acceso a disponer de papelitos (y muchas veces se pelean con aquellos que apenas tienen un piloncito más grande) o los marginados parientes sapiens que "simplemente" no comen (habiendo accedido hace dos siglos a la producción industrial de alimentos, siendo unos de los problemas económicos, el excedente) ... o incluso los que no se divierten como sus parientes de las maquinitas, pero sí alcanzan a pagar el acceso satelital para visualizar y enterarse, a través de diversificados y multilingües programas de TV ("entretenimiento" pasivo) acerca de "paraísos" terrenales, donde los "bienaventurados" conocedores del secreto del "río de oro", sí se divierten... supongo, que en principio, lo que podemos hacer es denunciar la arbitrariedad de este absurdo, este grotesco guión de la tragicomedia humana postmoderna en la que todos participamos, como protagonistas o espectadores, como "ganadores o perdedores", como "autorizados o desautorizados", como "legitimados" u outsiders.

Leí en la web de un loquillo de la desinformación, una idea simple e ingeniosa que encuentro plausible de ser practicada por todos nosotros: la idea es escribir en los billetes, fetiche de nuestra creencia, sin distinción de colores ni nominación, inscripciones del tipo:

- "Dinero es deuda" buscá en youtube...

- Sabés cómo surge nuestra visión del mundo o cosmovisión, mirá el documental Zeitgeist, libre y gratuito en la web.

- Mirá el documental "Dinero es deuda" para entender como se crea el dinero (mecánica monetaria) y sacá tus propias conclusiones...

- ¿Cómo es posible que siendo educados, educación secudaria, terciaria, universitario o más... nunca se nos ha explicado como se crea el dinero?

... o inscribir links (aunque parecen jeroglificos):

- http://www.youtube.com/watch?v=wkdtJoZ4kFQ

- http://www.youtube.com/watch?v=nHt2MJTqUOQ

- www.zeitgeistmovie.com

pienso en youtube, porque es un sitio legitimado socialmente y las personas no lo rechazan por spam o publicidad... y, por supuesto, esta acción es extensiva a enviar info a través de mails, como hacemos habitualmente, así como convocar reuniones grupales para reproducir estos vides así como espacios de debate (en un próximo artículo comentaré algo al respecto).

Sugiero esta idea como una acción que procura replicar a modo de virus, una información, un concepto y quizás en algún momento podamos conjuntamente (y de modo voluntario) dejar de "abonar" la Religión del "Monetarismo"... sea en sus versiones capitalismo, comunismo, socialismo, judaísmo, cristianismo, y los largos etc a los cuales nos identificamos para sostener una identidad "individual o colectiva"...

Ahora bien, entonces... ¿hacia adónde?
hacia la invención... al acontencimiento!
... si podemos llegar a Marte no creo imposible desarrollar un sistema socio-cultural más equitativo y participativo.... ¿o no?

¿Cómo empezar? desarticulando la inercia social en tanto desvinculados de la acción política (incluso en su expresión micro) y reconociendo en primer lugar nuestra parálisis e inacción. Hablando, compartiendo ideas con nuestros prójimos y discutiéndolas, analizando dogmas y ritos en los cuales como autómatas nos refugiamos frente a la incertidumbre de la existencia. Re-lanzando, quizás, "la imaginación al poder", ya no con la ingenuidad o el romanticismo de los 60, ni tampoco recurriendo a la violencia "justificada" que contribuye a mayor fragmentación.

La cuestión es generar masa crítica... léase personas activas pensantes, que articulen un pensamiento crítico trabajando entre sí para aportar valor a nuestra época... acciones simples, recuerdo el "efecto mariposa", pueden propiciar el inicio de esta compleja tarea... y supongo, que advertir, aportar "conciencia" es un inicio... y me despido recordando a un singular pensador:

"En lugar de una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una monstruosa sala cuna de abundancia pasivamente recibida. En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, verdad revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente si han existido."
Elogio de la dificultad, Estanislao Zuleta


Bajo licencia "free commons", libre distribución, libre distorsión, libre apropiación según el deseo de cada quien ;)